ECLIPSES DE LUNA
Otro de los aspectos importantes en la observación de la Luna, es la observación de diversos fenómenos que acontecen en el transcurso de los eclipses lunares. En efecto, dependiendo de las predicciones del comienzo y final de un eclipse total se puede determinar con la ayuda de un buen cronómetro o reloj digital moderno, el momento en el cuál empieza o finaliza la totalidad del eclipse; teniendo el dato del ángulo de posición ( es la zona del limbo lunar por donde “entra” o “sale” la umbra terrestre ) es muy fácil cronometrar el momento del 2º y 3º contactos.
La observación de un eclipse total de Luna, ya no tiene la importancia que tenía en tiempos pasados, aunque es indudable que su observación todavía puede aportar los suficientes datos científicos como por ejemplo, ir terminando de comprender los complicados movimientos e influencias recíprocas del complejo sistema gravitatorio Tierra-Luna.
Los trabajos a realizar en el transcurso de un eclipse de Luna, son los siguientes.
1) Sombra Penumbral
Antes de comenzar el eclipse umbral (totalidad), es posible observar la sombra de la penumbra en la Luna (un cuarto de hora o más, antes del inicio del eclipse umbral. A la finalización del eclipse umbral, también es interesante anotar el último “rastro” de la penumbra en la superficie lunar.
2) Coloración
Una cuidadosa descripción y anotación de los colores de la Luna eclipsada y sus cambios, es especialmente recomendable para aquellos observadores con conocimientos artísticos. Esta observación de la coloración, es aconsejable realizarla a simple vista, no debiendo olvidar el observador de anotar, en todas las estimaciones del color, la hora más aproximada de la observación.
3) Progreso de la Sombra
En cada eclipse lunar, el diámetro de la sombra terrestre varía en cerca de un 2% del calculado teóricamente; este efecto es debido a la atmósfera terrestre, variando de un eclipse a otro por razones hasta ahora desconocidas. El progreso de la sombra, observado durante las fases parciales, puede ser deducido a través de los cronometrajes del momento en que los cráteres lunares entran o salen de la umbra; para un cráter grande como Copérnico, se recomienda anotar el momento en que la sombra alcanza el borde del cráter y cuando le cubre por completo, para así poder realizar una media horaria. La exactitud debe ser como máximo de 5 segundos
4) Oscuridad del eclipse
El astrónomo francés Danjon introdujo una escala de 5 grados de luminosidad en los eclipses totales de Luna, de acuerdo al siguiente baremo :
L = 0
Eclipse muy oscuro, siendo los detalles lunares casi invisibles, especialmente en la mitad de la totalidad.
L = 1
Eclipse oscuro, con coloración gris o parda, siendo los detalles lunares visibles con dificultad
L = 2
Eclipse de color muy rojizo (orín) con una parte central de la sombra muy oscura, y un borde externo umbral brillante
L = 3
Eclipse de color rojo ladrillo, generalmente con una sombra brillante ó borde amarillento.
L = 4
Eclipse de color amarillo brillante ó naranja, con un borde de la sombra azulado muy brillante
El grado de oscuridad de un eclipse lunar puede verse influenciado por el hecho de que en la Tierra haya habido en fechas anteriores alguna erupción volcánica; el eclipse total de Luna que aconteció en Agosto de 1989 fue muy oscuro, porque meses antes había entrado en erupción el volcán Pinatubo en Filipinas. La Luna debe ser observada en la mitad de la totalidad y cerca del comienzo y fin de la fase total, para tener una impresión exacta de la umbra interna y externa; las observaciones deben ser realizadas a simple vista, ó con un pequeño telescopio.
5) Brillo del cielo durante el eclipse
Esta labor debe ser realizada por expertos en observaciones de estrellas variables.
Debe seleccionarse un campo de estrellas variables, cercano al polo norte celeste, haciendo estimaciones de las magnitudes límites visibles, cada 15 minutos de tiempo, en todo el intervalo del eclipse ( ó entre las fases penumbrales y de totalidad) debiendo usar el mismo telescopio, ocular,aumentos, etc. en todas las estimaciones.
6) Ocultaciones estelares
Las ocultaciones deben tener una exactitud de ± 0,1 segundos, siendo posible utilizarlas para el estudio de los complicados movimientos del sistema Tierra – Luna.
Las ocultaciones son mejor observadas en la totalidad (es posible ver durante esta fase, estrellas de magnitud décima) siendo necesarias unas predicciones especiales para la observación de ocultaciones estelares durante los eclipses totales.
7) Fotografía del eclipse
Se da a continuación una serie de valores orientativos de exposiciones fotográficas, para sistemas ópticos f/8, f/6 y f/4, con una película de 400 ASA :