Sin comentarios aún

MAPAS CELESTES – FEBRERO 2025

Facebookmail

MAPAS Y EFEMÉRIDES CELESTES

FEBRERO  2025

 

Planetas y Luna

La Luna estará en fase de Cuarto Menguanteel 2 de febrero en Libra, Luna Nueva el 9 de febrero en Capricornio, Cuarto Creciente el 16 de febrero en Tauro  y Luna Llena el 24 de febrero en Leo.

Estará en perigeo (mínima distancia a la Tierra) el 10 de febrero, a las 18:49 TU, tendrá un diámetro de 31´ 20”, situándose a 358.088 km. Estará en su apogeo (máxima distancia a la Tierra) el 25 de febrero, a las 15h TU, situándose a una distancia de 406.316 Km. y con un diámetro de 29´ 25”.

Mercurio, es visible los últimos días del mes, abaja altura en el cielo del pre-atardecer, mostrando mg. -1,1.

Venus es visible con todo su esplendor después de la puesta de Sol, mostrando el mayor brillo del año. A mediados de mes alcanza mg. -4,6. A partir de ese momento, empieza a perder altura sobre el horizonte, poniéndose a finales de mes 150 minutos después del Sol. Se encuentra en la constelación de Piscis. Su disco aumenta de 32 a 49”

Marte permanece muy alto retrogradando por Géminis. Va perdiendo brillo durante el mes, pasando de mg. -1,1 a -0,3 a finales de mes

Júpiter, es visible desde primera hora de la noche, brillando con mg. -2,5 en Tauro. Cualquier planetario de ordenador mostrara los fenómenos mutuos de Júpiter y sus satélites, como tránsitos, ocultaciones, tránsitos de la sombra, momento de visibilidad de la Gran Mancha Roja, etc..  Programas tales como Sky Safari  Pro y/o Stellarium son ideales para este tipo de observaciones.

Saturno es visible únicamente con mg. 1,1, en la zona oriental de Acuario. A primeros de mes se pone 1 horas después que el Sol, pero a finales se pone prácticamente con nuestro astro rey; también a finales de mes la inclinación de los anillos es mínima, únicamente 1,3º…

Urano sigue siendo visible en el cielo en el límite entre Aries y Tauro. Con un brillo de 5,8, es visible con binoculares de 7×50, si sabemos de antemano su posición (cualquier planetario de ordenador, nos dará la situación exacta del planeta gigante); el planeta se encuentra cerca de la estrella 63 Arietis.

Neptuno es visible durante el mes en Piscis, poniéndose unas 2 horas después de la puesta de Sol. Con mg. 7,8, es visible su pequeño disco 2” y su característico color verdoso-azulado.

El destronado Plutón es observable este mes, a baja altura en el cielo del pre-amanecer, en el noroeste de Sagitario, con mg. 14,3.

En la última semana del mes se pueden observar los cinco planetas visibles a simple vista (por orden de puesta, Mercurio, Saturno, Venus, Júpiter y Marte). Con telescopio también pueden ser visibles los dos restantes, tanto Urano como Neptuno

 

Cielo Profundo

En estos meses centrales del invierno, es la época de mejor visibilidad del año de la galaxia más famosa del cielo, la famosa espiral M 31, la gran galaxia de Andrómeda. Con un ocular de pocos aumentos es claramente visible tanto la estructura de la galaxia (brazos, núcleo, etc.) como la presencia de dos galaxias satélites vecinas, M 32 y M 110, ambas elípticas. Hacia medianoche se encuentra en el cenit, estando en su mayor altura del año. Merece la pena estar unos cuantos minutos observando todos los detalles visibles en la galaxia, lógicamente en una noche sin luna y lejos de la polución lumínica de las grandes ciudades. Se debe recordar que viendo la estructura y morfología de M 31, nos podremos hacer una idea muy aproximada de como se ve la propia Vía Láctea desde el exterior de nuestra galaxia, ya que aparentemente las diferencias entre ambas galaxias es muy pequeña, quizás algo más masiva nuestra vecina de Andrómeda.

 

 

M 31 – Gran galaxia de Andrómeda M 31, con sus dos satélites M 32 y 110  ©  NOAO 

 

Durante este mes, comienzan a ser visibles, otras dos maravillas de los cielos invernales, las Pléyades y la nebulosa de Orión. Las Pléyades, el cúmulo abierto de estrellas más bonito de todo el cielo, es visible nada más anochecer, con suficiente altura sobre el horizonte.

Este cúmulo, también conocido como las Siete Hermanas, M 45 o las Cabrillas, es uno de los cúmulos más brillantes del cielo. Está formado por cientos de estrellas muy jóvenes (unas 500), con edades entre 70 a 120 millones de años. Situado a 400 a-l, está formado por estrellas jóvenes y azuladas, que son una delicia visual para contemplar por telescopio.

 

M 45 – NOAO

 

 

La nebulosa de Orión es visible a muy buena altura en la primera parte de las noches del primer mes del año. Qué contar de esta maravilloso objeto de cielo profundo, solamente unos pocos datos; la mejor y más espectacular nube de gas que podemos ver en todo el cielo, situada en el

centro de la «espada» de Orión. Con un brillo de mg. 4, puede ser observada a simple vista en un cielo oscuro; situada a unos 1.500 a-l, el diámetro de la nube es de unos 40 a-l, con una masa equivalente para dar lugar al nacimiento de unas 5.000 estrellas como el Sol. Dentro de la nebulosa se han podido fotografiar, con el telescopio Hubble, los famosos discos protoplanetarios, así como realizar detallados de uno de los sistemas múltiples de estrellas más famosos que conocemos, el célebre Trapecio de Orión, situado en el centro de esta maravillosa nube de gas (claramente visible en el centro de la nebulosa, en la fantástica foto adjunta de J. Schedler)

 

M 42 © Johannes Schedler

 

Otro de los atractivos de esta nube de gas es que permite estudiar a la Astronomía profesional las primeras fases en la vida de la estrella, ya que se estima que hay estrellas embebidas en la nebulosidad que únicamente tienen unos 10.000 años de edad…

 

 

 

 

Eclipses de Sol y Luna

No se producen eventos de este tipo durante el mes.

 

Lluvias de estrellas

Durante este mes no está previsto ninguna lluvia regular de estrellas fugaces.

 

 

Cometas

Durante el mes, no hay previsto ningún cometa con un brillo superior a mg. 10.

 

 

A continuación, se reflejan cuatro mapas, dos para la primera parte de la noche (orientaciones norte y sur) y otros dos para el cielo de madrugada (id orientaciones) obtenidos del programa «Cybersky 5.0.3» y calculados para el día 15 del mes.

 

Mapa del cielo visible desde Madrid / España, (Latitud 40º N)

15 de febrero de 2025. 21:30 horas. Orientación Norte. 120º FOV (field of view)

 

 

Mapa del cielo visible desde Madrid / España, (Latitud 40º N)

15 de febrero de 2025. 21:30 horas. Orientación Sur. 120º FOV (field of view)

 

 

 

Mapa del cielo visible desde Madrid / España, (Latitud 40º N)

15 de febrero de 2025. 02:30 horas. Orientación Norte. 120º FOV (field of view)

 

 

Mapa del cielo visible desde Madrid / España, (Latitud 40º N)

15 de febrero de 2025. 02:30 horas. Orientación Sur. 120º FOV (field of view)